Borbones que abdicaron antes que Juan Carlos I
- La mitad de los Borbones anteriores a Juan Carlos I renunciaron también a la corona
Admin | 26-Jun-2014
La saga española de Borbones ostenta el récord de abdicaciones. Lo que en otras monarquÃas pasa de forma excepcional, en España es de lo más común, Tal como se observa si se repasa la historia desde Felipe V:
Felipe V
Felipe V, el primer Borbón en reinar en España, abdico en 1724 de forma sorpresiva a favor de su hijo Luis. El motivo de dicha decisión nunca se aclaro debido a la prematura muerte de Luis I de España por viruela. Se barajan ciertas hipótesis, la depresión del rey Felipe, la muerte de Luis XV de Francia... Un ambicioso Felipe V querÃa reclamar el trono de Francia, dejando el trono de España a su hijo.
Fuese lo que fuese, los planes se truncaron en menos de un año tras la defunción de Luis I.
El segundo hijo de Felipe V, Fernando, deberÃa haber sido el rey. Pero Felipe V forzó el retorno de su reinado contradiciendo la mayorÃa de la opiniones de la nobleza y la iglesia.
Entre las dos etapas de reinado, Felipe V ostenta el récord del Borbón español con más años en el trono. 45 años para ser exactos.
Carlos IV y su hijo Fernando VII
Carlos IV destaca por ser el monarca que abdicó dos veces. En una ocasión a favor de su hijo Fernando, en otra a favor de Napoleón.
Este "apocado" rey llego al trono justo un año antes de la revolución francesa. Sobrepasado siempre por los acontecimientos, tuvo que enfrentarse a la decadencia de las monarquÃas absolutistas europeas y a la ambición de Napoleón Bonaparte.
Unos de los errores de Carlos IV fue el de ponerse a favor de Napoleón en la guerra de Franceses y Británicos. Dicha alianza llevo a España a una crisis polÃtica, económica y social. El primogénito de Carlos VI, Fernando, se enemisto contra su padre y conspiró contra él.
En 1808 en el MotÃn de Aranjuez, Fernando consigue el apoyo popular y fuerza a su padre a abdicar a su favor. Ante la presión Carlos IV da la monarquÃa a Fernando VII.
Pero poco tiempo después Napoleón "presiona" a Fernando para que devuelva la corona a su padre Carlos. Fernando acepta sin saber que secretamente Carlos cedió previamente todo los derechos sobre la monarquÃa en favor de Napoleón Bonaparte. Mas tarde, el emperador Francés coloca a su hermano José I como rey de España.
Carlos IV fue prisionero de Napoleón en Marsella hasta 1814. Por su parte Fernando VII acabarÃa siendo rey de España en 1813 tras la expulsión de José I de Bonaparte. Fernando VII mantuvo a su padre desterrado por temor a que le disputara el poder.
Isabel II
La Reina de los tristes destinos, como también ha sido llamada, tuvo que hacer frente a la Revolución de 1868 conocida como "La Gloriosa"; Levantamiento militar con apoyo de la burguesÃa adinerada que intenta que intento establecer una monarquÃa parlamentaria en España.
En consecuencia, Isabel II abdicó el trono en 1870 dos años después de haber sido desterrada a Francia. Su hijo Alfonso XII fue el beneficiado.
Alfonso XIII
Finalizamos el repaso de las abdicaciones con Alfonso XIII. Dicho monarca renuncio a sus derechos tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 que fueron ampliamente favorables a los candidatos republicanos.
[...]HallarÃa medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil.
Manifiesto de Alfonso XIII, 13 de abril de 1931
El 14 de abril de ese mismo año se proclamó la Segunda República española. Unos meses mas tarde, las Cortes Constituyentes lo acusaron de alta traición y fue "degradado de todas sus dignidades, derechos y tÃtulos", que quedó impedido de "ostentar ni dentro ni fuera de España".
Tras la Guerra Civil española, Alfonso XIII siguió reclamando su derecho al trono. En 1941 abdicó en favor de su hijo Juan, el padre de Juan Carlos I.