Autor Tema: Juan Carlos I de España  (Leído 3557 veces)

Admin

  • Administrator
  • Newbie
  • *****
  • Mensajes: 20
    • Ver Perfil
Juan Carlos I de España
« en: 18-Jun-2014, 16:14 »




Juan Carlos I de España



Juan Carlos I de Borbón y Borbón-Dos Sicilias (Roma, Italia, 5 de enero de 1938) es el actual rey de España.

Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la jefatura del Estado. La Carta Magna confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional. Anteriormente a su proclamación, había desempeñado funciones interinas en la jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco.

A lo largo de su reinado, el rey ha gozado de un elevado apoyo popular tanto en España como en Iberoamérica. Sin embargo, en 2012 esta tendencia cambió de forma drástica y el apoyo se redujo hasta el punto de que, en abril de 2013, un 53 % de la población desaprobaba la forma en que desempeñaba sus funciones, aunque manteniendo una valoración positiva superior con respecto a las diferentes partes del organigrama político español.

El papel del rey durante la Transición española y su intervención para frenar el intento de golpe de Estado de 1981, su apoyo a la unidad europea y su contribución a la hora de estrechar relaciones diplomáticas, han sido objeto de diversos homenajes, reconocimientos, premios y galardones internacionales como el Premio Carlomagno (1982), el Premio Félix Houphouët-Boigny para la Búsqueda de la Paz de la Unesco (1995), la «Medalla de la Democracia» de la Universidad Yeshiva (1997), el Premio «Estadista Mundial» de la Fundación Appeal of Conscience (1997) o el Premio Estatal de la Federación Rusa (2011), entre otros. Sobre su papel durante los primeros años de su reinado, la revista Time publicaría que el rey Juan Carlos surgió «como uno de los héroes más improbables e inspiradores de la libertad del siglo XX, desafiando un intento de golpe militar que buscaba subvertir a la joven democracia posfranquista de España».

El 2 de junio de 2014, anunció su abdicación a la corona de España. El 19 de junio le sucedió su hijo, Felipe de Borbón y Grecia, tras la aprobación de una ley orgánica como establece el artículo 57.5 del texto constitucional.


1 Biografía

Primeros años

Bautizado como Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Juan Carlos I es nieto por vía paterna de Alfonso XIII, hijo del matrimonio habido entre Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, y de María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, princesa de las Dos Sicilias.

Juanito, como lo llaman sus más cercanos para diferenciarlo de su padre, Juan de Borbón, nació, como se desprende de un comunicado de la Casa Real Española, en un apartamento del edificio situado en el número 122 del viale dei Parioli de Roma (Italia), ciudad donde vivían sus padres, durante el exilio de la Familia Real, ausente de España desde la proclamación de la Segunda República en 1931. Fue bautizado el 26 de enero de 1938 en la capilla de la Orden de Malta de Roma por el cardenal secretario de Estado de la Santa Sede, monseñor Eugenio Pacelli, futuro papa Pío XII. Su abuela paterna, la reina Victoria Eugenia, fue la madrina, y su abuelo materno, Carlos Tancredo de Borbón-Dos Sicilias, príncipe de las Dos Sicilias e infante de España, el padrino. En 1942 se trasladó junto con el resto de su familia a Lausana, en Suiza.

En una entrevista celebrada el 25 de agosto de 1948 entre Franco y el conde de Barcelona en el golfo de Vizcaya, se acordó que el príncipe se trasladaría a España para cursar allí sus estudios. El 8 de noviembre de 1948, a los diez años de edad, Juan Carlos pisó por primera vez suelo español. Allí estudiaría hasta durante ese año académico. Tras el verano de 1949, sin embargo, el deterioro de las relaciones entre Franco y don Juan llevarían a este último a decidir que su hijo no volviera por el momento a España.

Tras un año en Estoril, Juan de Borbón accedió a que Juan Carlos regresara a España en el otoño de 1950 para continuar sus estudios, en esta ocasión acompañado de su hermano menor Alfonso. Para el verano de 1954, Juan Carlos había terminado el bachillerato. Posteriormente realizó su instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza (1955-1957), en la Escuela Naval Militar de Marín en Pontevedra (1957-1958) y finalmente en la Academia General del Aire de San Javier en Murcia (1958-1959).

Durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, el 29 de marzo, Jueves Santo, en la residencia familiar de Estoril, llamada todavía hoy Villa Giralda, a Juan Carlos, que ya tenía 18 años cumplidos, se le disparó accidentalmente un revólver mientras jugaba en el desván de la casa con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría la muerte de Alfonso. El hermano mayor del conde de Barcelona y tío de Juan Carlos, Jaime de Borbón, solicitaría meses después una investigación judicial del suceso; petición calificada por el historiador Paul Preston como de inaudita «insensibilidad y pura malevolencia» y que seguramente fue motivada por procurarse beneficios políticos a su propia causa.

El 13 de septiembre de 1961 se anunció oficialmente el compromiso de Juan Carlos con la princesa Sofía de Grecia. Ocho meses después, el 14 de mayo de 1962, la pareja contraía matrimonio en Atenas por los ritos ortodoxo y católico. Con anterioridad a su celebración, Franco había manifestado su interés en que Juan Carlos y Sofía vivieran en España, de modo que, a principios de 1963, y a pesar de la oposición inicial de Juan de Borbón, el matrimonio se trasladaba a Madrid para fijar su residencia en el Palacio de La Zarzuela.

El 5 de marzo de 1966, se celebró una reunión del Consejo Privado del Conde de Barcelona en Estoril para conmemorar el veinticinco aniversario de la muerte de Alfonso XIII, a la que había sido invitado Juan Carlos. La reunión debía ser un acto de reafirmación de los derechos dinásticos de Juan de Borbón. Pese a que dos meses antes, Juan Carlos había declarado que «jamás» aceptaría la Corona mientras viviera su padre, decidió no asistir a la reunión a instancias de su esposa, Sofía de Grecia, utilizando como pretexto una indisposición. Juan de Borbón consideró aquel hecho como una ruptura de la unidad dinástica por parte de Juan Carlos.


Príncipe de España (1969-1975)

En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, Franco nombró Juan Carlos como sucesor a título de rey, nombramiento ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento el mismo día de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista. No obstante, se basó en las facultades que dichas leyes le otorgaban para impulsar el cambio de régimen y facilitar el advenimiento de la democracia.

Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII. Sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión y el nombramiento de Juan Carlos como Príncipe de España, título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa Real de Borbón. El Conde de Barcelona no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977.

Juan Carlos I asumió interinamente la jefatura del Estado entre el 19 de julio al 2 de septiembre de 1974, y después desde el 30 de octubre al 20 de noviembre de 1975 por enfermedades de Franco. El 9 de julio de 1974, Franco era ingresado por una flebitis en la pierna derecha. Antes de partir hacia el hospital, llamó al presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, y al presidente de las Cortes Españolas, Alejandro Rodríguez de Valcárcel, para que prepararan el traspaso interino de poderes al príncipe. Con todo, dos días más tarde, Juan Carlos, que no quería un traspaso interino por parte de Franco, intentó persuadir a Arias para que hiciera ver al dictador que debía traspasarle el poder de manera definitiva. Ante la negativa del presidente del Gobierno, el príncipe pidió a Franco que no firmara el decreto de traspaso. El 19 de julio, el estado del dictador se agravó, por lo que Arias acudió al hospital para que aprobara el traspaso. El yerno de Franco, Cristóbal Martínez-Bordiú, intentó impedir que Arias entrara en la habitación del jefe del Estado. Finalmente consiguió acceder, tras lo cual convenció al dictador para que cediera el poder de manera interina, lo que provocó la furia del marqués de Villaverde y de la esposa del dictador, Carmen Polo. Juan Carlos asumía por primera vez la jefatura del Estado de manera interina.

Tras un nuevo empeoramiento de la salud de Franco, el 23 de octubre de 1975, Valcárcel y Arias Navarro acudieron a La Zarzuela para proponer al Príncipe que asumiera de nuevo interinamente la jefatura del Estado. Juan Carlos se negó si la sustitución no era definitiva. El 30 de octubre, Franco padeció una peritonitis. Informado de la gravedad de su estado por el equipo médico que lo atendía, el dictador ordenó su sustitución por parte del príncipe Juan Carlos, lo que este aceptó, una vez tuvo la certeza de que la enfermedad del dictador era terminal.


Reinado (1975-2014)

Al anunciarse la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el franquismo. Fue proclamado rey de España por las Cortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada: «Misa de Espíritu Santo» (el equivalente a una coronación) celebrada en la histórica Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid. Pese a haber jurado fidelidad a las leyes del Movimiento, con su actitud, promovió y alentó la Ley para la Reforma Política, que fue votada por el Congreso de los Diputados el 18 de noviembre de 1976 y aprobada en referendum con un abrumador apoyo del 94%, lo que inició la Transición Española hacia la democracia.

El 14 de mayo de 1977, su padre, el Conde de Barcelona, renunció a sus derechos dinásticos históricos y a la jefatura de la Casa Real en la persona de Juan Carlos, una vez que hubo constatado la imposibilidad de acceder personalmente al trono. Con esta renuncia se reanudaba la dinastía histórica; y de esta forma, tras la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y con la renuncia de Juan de Borbón a sus derechos, Felipe se convirtió en Heredero de la Corona y asumió el título de Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977. Don Juan efectuó su renuncia en un acto caluroso y afectivo, en donde estuvo presente, entre muchos, Landelino Lavilla en calidad de Notario Mayor del Reino; trás la ceremonia Don Juan declaró que renunciaba «con mucho amor a España y cariño por mi hijo».

Durante su reinado se aprobó la Constitución española, que define las funciones del rey, suprimiendo toda participación política de la Corona y convirtiendo España en una Monarquía Parlamentaria de corte europeo occidental; asimismo, el artículo 57 de la Constitución le reconoce como el heredero legítimo de la «dinastía histórica». La Constitución fue ratificada en un referéndum (6 de diciembre) y el rey la sancionó el 27 de diciembre.

Uno de los momentos más graves a los que tuvo que hacer frente el rey Juan Carlos I fue el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el conocido como «23-F». Ese día, durante la segunda votación de la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo la toma del Congreso de los Diputados por parte de fuerzas de la Guardia Civil al mando del teniente coronel Antonio Tejero. Simultáneamente en la Capitanía General de la III Región Militar (Valencia) el teniente general Jaime Milans del Bosch ocupó las calles de la ciudad con tanques y hubo diversos conatos en otros puntos, tales como la toma de los estudios de Televisión Española en Prado del Rey (Madrid).

La intervención televisiva de Juan Carlos I desautorizando el golpe acabó con la insurrección, que pensaba contar con el apoyo de la Corona, y contribuyó a aumentar su carisma entre sectores políticos que hasta entonces no eran muy afines a la forma de gobierno monárquica. Después de este conflicto la monarquía quedó definitivamente consolidada.

El 9 de febrero de 2012, el semanario alemán Der Spiegel publicó un cable diplomático desclasificado por Alemania según el cual el Rey habría mostrado simpatía por los golpistas durante un encuentro con el entonces embajador de Alemania en España, Lothar Lahn.25 En respuesta, Rafael Spottorno, jefe de la Casa del Rey, desmintió esta atribuida simpatía y afirmó: «ni su Majestad ni la Casa Real acostumbran a valorar escritos u opiniones de terceros, que es una responsabilidad exclusiva de sus autores y que, en este caso, no se compadecen con la realidad de unos hechos, cuyo desarrollo y corolario final son de público conocimiento».

En 1992, ante las especulaciones acerca de que Juan Carlos mantenía una relación sentimental con la catalana Marta Gayá, tanto el jefe de la Casa del Rey, Sabino Fernández Campo, como el presidente del Gobierno, Felipe González, manifestaron su preocupación sobre que se pudiera haber orquestado una campaña contra el Rey.

La publicación en 1993 por el aristócrata José Luis de Vilallonga de «El Rey», última biografía autorizada hasta el momento por el rey Juan Carlos, suscitó controversia, por cuanto la edición española omitía comentarios de Juan Carlos I acerca del 23-F que sí aparecían en otras ediciones europeas del libro, del mismo modo que ponía en boca de Vilallonga comentarios que en otras ediciones se atribuían al propio Juan Carlos. Vilallonga había declarado meses antes en una entrevista que el Rey le había pedido que, respecto del 23-F, en el libro, «dijese yo [por Vilallonga] casi todas las cosas».

El 12 de diciembre de 2011, tras las informaciones aparecidas en los medios de comunicación acerca de la probable imputación por malversación, fraude, prevaricación, falsedad y blanqueo de capitales del yerno del Rey, Iñaki Urdangarin, duque consorte de Palma de Mallorca, La Zarzuela anunció que lo apartaba de todos los actos institucionales, por entender que su conducta no había sido «ejemplar». Además, durante su tradicional mensaje de Nochebuena, el Rey insistió en la necesidad de un comportamiento ejemplar por parte de todas las personas con responsabilidades públicas, tras lo que afirmó que «la justicia es igual para todos», lo que se interpretó como una alusión a la probable imputación de su yerno. Con todo, tras su discurso en la solemne apertura de la X Legislatura, el 27 de diciembre, el rey Juan Carlos lamentó que se hubiera personalizado su mensaje de Navidad. Dos días más tarde, el juez instructor José Castro imputaba a Iñaki Urdangarin.

Durante su declaración ante el juez instructor en Palma, los días 25, 26 y 27 de febrero de 2012, Urdangarin manifestó que el Rey le había pedido que abandonara sus negocios en marzo de 2006. Sin embargo, el 16 de abril de 2012, se hicieron públicos tres correos electrónicos escritos por Urdangarin y aportados al juez instructor por su exsocio, Diego Torres, que implicarían al Rey en negocios a favor de su yerno con posterioridad a esa fecha.

El 14 de abril de 2012, Juan Carlos I sufrió una fractura de cadera durante una cacería de elefantes a la que había sido invitado en Botsuana, lo que levantó críticas desde distintos ámbitos debido a que ocurrió en la peor semana de la crisis económica española de 2008-2012 y tras un discurso en el que el Rey había pedido "rigor" y "sacrificios" a los españoles. Mientras que Partido Popular y Partido Socialista no quisieron valorar públicamente el percance, Izquierda Plural, Unión Progreso y Democracia y Esquerra Republicana de Catalunya anunciaron que preguntarían al Gobierno por este asunto en el Congreso de los Diputados. El lendakari, Patxi López, afirmó que «no estaría mal» una disculpa pública por parte del monarca.

El 18 de abril, al salir del hospital donde fue intervenido, el Rey se disculpó públicamente por esos hechos, situación sin precedentes desde que comenzara su reinado, calificada como un episodio absolutamente nuevo en toda la historia de la realeza.

            "Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir".
—Palabras del rey Juan Carlos tras recibir el alta hospitalaria el 18 de abril de 2012   


Abdicación

El 2 de Junio de 2014 Juan Carlos I manifestó su disposición a renunciar en su hijo Felipe de Borbón y Grecia, que asumirá el cargo con el nombre de Felipe VI. La abdicación se produce de acuerdo con la fórmula recogida en la Carta Magna, concretamente en el título segundo de la misma (De la Corona española) en favor de su hijo. Tal como estipula la constitución es necesaria una ley orgánica para aplicar dicha sucesión, que ya ha sido aprobada por las Cortes Generales. En el Congreso de los Diputados dicha ley fue ampliamente respaldada: de 350 escaños, que posee la cámara, contó con 299 votos a favor, 23 abstenciones y 19 votos negativos. En el Senado contó con una amplio respaldo: 233 votos a favor, 5 en contra y 20 abstenciones de los 266 posibles.

El mismo día de hacerse público el anuncio, los principales partidos republicanos, como IU, BNG y ERC, así como movimientos sociales antimonárquicos y radicalistas, como la Coordinadora 25-S y el Movimiento 15-M, convocaron manifestaciones en las principales capitales del Estado y en otros municipios, difundidas a través de las redes sociales, para reivindicar la República y la celebración de un referéndum sobre la forma de Estado, a las que asistieron decenas de miles de personas. En dichas manifestaciones se pudieron observar numerosas banderas tricolores republicanas. En Cataluña, las manifestaciónes fueron principalmente convocadas por ERC, mediante un llamamiento para apoyar una República catalana independiente; en dichas manifestaciones, sumándose a la tricolor, se observaron banderas catalanas independentistas y pancartas a favor de la secesión de Cataluña. Similar situación se produjo en Galicia, cuyas manifestaciones fueron apoyadas, entre otros mentados, por el BNG y Nós-Unidade Popular, ambos a favor de la autodeterminación de Galicia; observándose banderas gallegas independentistas y consignas a favor de una República gallega independiente. El sábado 7 de junio, se impulsaron nuevamente, entre otros, por plataformas y partidos ya mencionados, manifestaciones en más de ciudades españolas, reiterando la demanda anterior. La presencia en esta convocatoria fue bastante menor que la que precedió el día 2. La participación, en ambas manifestaciones, fue muy inferior al de otras convocatorias a favor de la república desde la restauración de la monarquía.

El 18 de junio se puso fin a un reinado 39 años de duración. El acto protocolario de abdicación fue en el Salón de Columnas del Palacio Real el Rey acompañado de la mayor parte de la familia real así como de los máximos responsables políticos y económicos de país.


2 Apoyo popular

Según sondeos de opinión, el rey ha gozado durante la mayor parte de su reinado de un nivel de popularidad muy elevado en España y en Iberoamérica, donde llegó a ser considerado el líder más popular en 2008. Su figura, considerada una garantía de orden y estabilidad, siempre gozó de un elevado apoyo popular, incluso durante los primeros años de la crisis económica iniciada en 2008, mientras se producía un profundo desencanto ciudadano hacia el resto de instituciones del Estado.

Sin embargo, esta tendencia sufrió el primer cambio drástico en abril de 2012, tras una cacería llevada a cabo en Botsuana durante los peores momentos de la crisis económica. En aquel momento, el apoyo de la población, que se encontraba en el 74%, cayó hasta el 52%. A pesar de que el porcentaje de aprobación creció lentamente y se situó en diciembre del mismo año en el 58%, en 2013 este porcentaje se desplomó. En abril, por primera vez, y pese a seguir siendo la figura del sistema político español con mejor valoración —por encima de los Ayuntamientos, el Parlamento, el Gobierno, los partidos políticos y los representantes políticos—, la mayoría de la población (un 53%) desaprobaba la forma en que el rey desempeñaba sus funciones.


Críticas

Algunas ONG y movimientos sociales sostuvieron que, en sus visitas a Marruecos, el rey actuaba como intermediario del Gobierno español en la venta de armas a este país. Armas que habrían sido utilizadas para reprimir al pueblo saharaui. [fuente cuestionable]

Otras críticas se refirieron a la irresponsabilidad penal del monarca, consagrada en la Constitución Española, que lo hacían inimputable por cualquier delito que pudiera cometer. Además, diversos autores han señalado el tabú existente en los medios de comunicación españoles en torno a la figura del Rey. También ha sido criticado en algunos sectores su papel en el 23-F, el fallido golpe de Estado que tuvo lugar en 1981. Del mismo modo, algunos autores consideraron inadecuado el ¿Por qué no te callas? que el rey espetó al presidente venezolano Hugo Chávez en la XVII Cumbre Iberoamericana.


3 Vida privada y familiar

Descendencia

El 14 de mayo de 1962 se casó en Atenas con la princesa Sofía de Grecia y Dinamarca, con la que ha tenido tres hijos:

  • La infanta Elena, duquesa de Lugo (1963), casada con Jaime de Marichalar en 1995, del que se divorció en 2010.
        - Felipe Juan Froilán de Todos los Santos de Marichalar y Borbón (1998)
        - Victoria Federica de Todos los Santos de Marichalar y Borbón (2000)
  • La infanta Cristina, duquesa de Palma de Mallorca (1965), casada con Iñaki Urdangarin en 1997.
        - Juan Valentín Urdangarin y de Borbón (1999)
        - Pablo Nicolás Urdangarin y de Borbón (2000)
        - Miguel Urdangarin y de Borbón (2002)
        - Irene Urdangarin y de Borbón (2005)
  • El príncipe de Asturias, Felipe (1968), casado con Letizia Ortiz en (2004)
        - Leonor de Borbón Ortiz (2005)
        - Sofía de Borbón Ortiz (2007)

Vida privada

A raíz de la polémica surgida por la cacería del rey en Botsuana en abril de 2012, se apuntó, desde determinados ámbitos periodísticos, que los reyes harían vidas separadas, extremo que no ha sido confirmado por la Casa del Rey. La prensa española, periódicos extranjeros como Bild, La Stampa y Middle East Times International así como la periodista Pilar Eyre en su libro La soledad de la reina y el ex director del periódico ABC, José Antonio Zarzalejos, señalaron también una posible relación sentimental de varios años del rey con Corinna zu Sayn-Wittgenstein, hechos que fueron negados por esta última.

La residencia oficial de la Familia Real es el Palacio Real de Madrid, pero se reserva para las ceremonias oficiales. Los reyes residen en el Palacio de La Zarzuela y la familia del príncipe Felipe reside también dentro del recinto de la Zarzuela, en una construcción reciente llamada Pabellón del Príncipe. La infanta Elena vive en una residencia privada en Madrid y Cristina reside en Ginebra desde el verano de 2013.

En la época estival, la Familia Real reside en el Palacio de Marivent, en Palma de Mallorca, pero para las ceremonias oficiales se reserva el Palacio Real de La Almudaina.


Aficiones

El rey Juan Carlos participó como regatista en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 compitiendo en la clase Dragon con su embarcación "Fortuna". Sus dos tripulantes fueron Félix Gancedo y Gonzalo Fernández de Córdoba. Posteriormente formó parte del equipo Bribón.

También es radioaficionado (su indicativo es EA0JC), y aficionado al esquí y a la caza. Esta afición ha suscitado distintas polémicas, además de la desatada a raíz de su viaje a Botsuana en 2012. Así, el 8 de octubre de 2004 participó en una cacería de osos en Rumanía. En 2006, distintos medios de Rusia lo acusaron de haber cazado a un oso drogado, lo que llevó a la apertura de una investigación por parte de las autoridades rusas. Este hecho fue desmentido por la Casa del Rey. A raíz de esas polémicas, el 21 de julio de 2012 la sección española del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) decidió suprimir el cargo de Presidente de Honor de sus estatutos, cargo que ostentaba el Rey desde la fundación de la organización.

Fue ganador del Premio Carlomagno en 1982 y del Premio Simón Bolívar en 1983, y ha recibido doctorados honoris causa en universidades como las de Bolonia (1988), Oxford (1986), Cambrigde (1988), Harvard (1983) o La Sorbona (1985).


Fortuna personal

En septiembre de 2012 el diario The New York Times publicó un artículo titulado «Un Rey escarmentado que busca la redención, para España y su Monarquía». En el texto, difundido cinco días después de que el monarca visitara al periódico para explicar la situación española y mejorar la imagen del país, se indicaba, entre otros datos, que «la fortuna de la Familia Real española ha sido estimada en hasta 2.300 millones de dólares [casi 1.800 millones de euros]». Fuentes del diario neoyorquino indicaron posteriormente que el cálculo no había sido producto de una investigación propia, sino que se basaba en un promedio de cifras ya publicadas.

Las únicas publicaciones que, hasta esa fecha, habían incluido una cifra para la fortuna del rey de España, habían sido la revistas Eurobusiness (2000 y 2002) y Forbes (2003). Precisamente, esta última justificó la inclusión del monarca español en sus listas de 2003 por el dato que un año antes había publicado Eurobusiness. Eurobusiness fue la primera en hablar de 1.790 millones de euros en la lista que publicó en 2002 con las 400 personas más ricas de Europa. Aunque en el suplemento anterior, publicado en el año 2000, el rey ya había aparecido con una fortuna estimada en unos 1.681 millones, el dato pasó desapercibido y las reacciones no llegaron hasta que se publicó el número del año 2002.

En aquella ocasión el Gobierno y la Casa del Rey sí tuvieron conocimiento de la información y reaccionaron desmintiéndola. El embajador español en Reino Unido, país en el que se editaba la revista, envió una carta al director de la misma en la que le transmitía «el estupor de la Casa de Su Majestad el Rey de España» y calificaba de «disparatada» la estimación de Eurobusiness, a lo que añadía la posible explicación al «erróneo» cálculo de la revista.

Sobre la cuestión de si los bienes inmuebles de Patrimonio Nacional fueron incluidos en la estimación de la fortuna, el artículo de The New York Times sentencia: «una suma [los 2.300 millones de dólares] que sus defensores afirman que fue inflada por la inclusión de propiedades del gobierno».

La prensa generalista española que analizó la información sobre la supuesta fortuna, coincidió con el dictamen del Gobierno, calificando el dato de «exorbitante» e «inverosímil», de «cálculo incorrecto», «cifra equivocada» e inflada o de «chocante».


4 Salud

Ha tenido que someterse a varias intervenciones quirúrgicas en las últimas décadas. La noche del 21 al 22 de junio de 1981 tuvo que ser operado de urgencia como consecuencia de un golpe contra una puerta de cristal cuando se disponía a bañarse en la piscina del La Zarzuela, que le produjo un corte en el nervio radial. El 3 de enero de 1983 sufrió una fisura en la pelvis mientras esquiaba en Gstaad (Suiza), por la que hubo de estar tres meses de baja. El 19 de julio de 1985 tuvo que ser intervenido nuevamente para extirparle una fibrosis consecuencia de aquel accidente de esquí. El 28 de diciembre de 1991 padeció un nuevo accidente de esquí en Baqueira Beret, tras el que hubo de ser operado de la rodilla, lo que le llevó a estar cuatro meses de baja.

El 8 de mayo de 2010 le fue extraído un tumor benigno del pulmón en Barnaclínic, entidad sanitaria privada vinculada al Hospital Clínic de Barcelona. El 14 de abril de 2012 tuvo que ser operado de urgencia de la cadera en el Hospital Quirón San José de Madrid, después de una rotura acaecida durante una cacería de elefantes a la que había sido invitado en Botsuana. El 23 de noviembre de 2012, el rey es intervenido de nuevo en el Hospital Quirón San José de Madrid, en esta ocasión para implantarle una prótesis en la articulación de la cadera izquierda.

El 3 de marzo de 2013, el monarca es intervenido quirúrgicamente en la Clínica La Milagrosa de Madrid, en este caso de discopatías y de estenosis de canal lumbar. El 24 de septiembre de 2013, el rey es operado de su cadera izquierda en el Hospital Universitario Quirón de Pozuelo de Alarcón, Madrid. La intervención quirúrgica estuvo dirigida por el doctor Miguel Cabanela. El 21 de noviembre de 2013, el monarca es operado de nuevo de su cadera izquierda, para sustituir la prótesis provisional implantada en la anterior intervención por una definitiva. La intervención se realiza también en el Hospital Universitario Quirón de Pozuelo de Alarcón, Madrid.



« Última modificación: 21-Jun-2014, 23:41 por Admin »
En línea